10 claves para entender los creditos UVA y tomar decisiones

Virgilio Raiden, Sebastian Piliponsky y Luis Eugenio Villagran reflexionaron junto con el público asistente a la mesa panel ‘UVA si – UVA no’, organizada por la Fundación del Tucuman y su Centro de Estudios Inmobiliarios, realizada el pasado Lunes 21 de mayo.

Las 10 claves que pueden extrarse de este encuentro son las siguientes:

1) Es más conveniente tomar el crédito a 20 años que a 30. El valor de la cuota no baja tanto al extender los plazos a 30 años. Por lo que si el bolsillo lo permite, 20 años es el plazo óptimo.

2) Es conveniente que la cuota sea el 20% de los ingresos. Eso dará cobertura al comprador frente a eventuales desajustes sueldo / UVA. Si tomara el 25%, frente a una eventual crisis de magnitud, la cuota podría representar más de 30% de sus ingresos, estresando la economía familiar.

3) Es importante no comprar propiedades sobrevaluadas, ya que se corre el riesgo de que la deuda valga más que la propiedad comprada y el comprador quede preso de su hipoteca. En términos generales las propiedades no van a bajar en pesos ni en UVA, si probablemente en dólares.

4) Es indispensable pensar en UVAs, no en pesos o en dólares. ¿Cuántas UVAs ganas?, ¿cuántas pagas de cuota?, ¿cuántas UVAs vale la casa que querés comprar?. No entres en pánico cuando, al año de haber sacado tu hipoteca por 1 millón de pesos, y haber pagado todas las cuotas con esfuerzo, te des cuenta que debes $1.300.000! Pensá en UVAs.

5) Ojo con la tarjeta de crédito! Puede ser una bola de nieve! Un crédito requiere mucha planificación y organización financiera en las familias. Se recomienda pagar el saldo de la tarjeta antes de tomar un crédito hipotecario.

6) Hay riesgos, siempre los hay: a) el comprador gana en pesos y pagas en UVAs; b) sin embargo en simulaciones planteadas, pareciera que con la gran caída del salario de la crisis del 2001/2002 se hubieran podido seguir pagando las hipotecas.

7) Estamos en Argentina y en 20 años habrá 5 períodos presidenciales. Pasará de todo. Sin embargo en Chile las Unidades de Fomento arrancaron con inflación similar a Argentina, atravesaron crisis profundas, y sobrevivieron. La experiencia chilena y las simulaciones económicas permiten pensar que este modelo es sustentable en el tiempo.

8) Seguramente no te comprarás la casa de tus sueños, pero cumplirás el sueño de tener tu casa. Deberás priorizar los atributos claves y cuales estás dispuesto a resignar.

9) La oferta se demora en reaccionar, entre otras cosas, porque requiere otra estrategia financiera y otra política impositiva que las de un desarrollo tradicional. Eso puede hacer que los pocos productos hipotecables suban de precio en UVA en los próximos meses.

10) Es crucial para la sustentabilidad del mercado UVA que el INDEC sea confiable y el fondeo de los bancos vía securitizacion o fondos institucionales. Esto últimos es una incógnita por ahora.

Escrito por Virgilio Raiden